sábado, 25 de noviembre de 2017

FIGURAS RETORICAS


FIGURAS RETÓRICAS

PROPÓSITO:   Diferenciar algunas figuras RETÓRICAS

SARCASMO: Sarcasmo es también el nombre de la figura retórica que consiste en el empleo de la ironía o la burla. Su uso se destaca en la literatura y en el arte de hablar en público (oratoria). En la literatura, la sátira es una composición poética rica en sarcasmos. La sátira pretende mostrar y ridiculizar los defectos de una sociedad, centrándose en un tema en particular.




Image result for imagen que demuestre sarcasmo

EJEMPLOS:  


METÁFORA:  Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.
Image result for imagen que exprese metafora
EJEMPLOS:
ADMIRACIÓN O EXCLAMACIÓN: La Exclamación (o Ecfonesis) es una figura retórica que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.
Related image
EJEMPLOS:
SÍMIL: símil es una figura retórica que consiste en la comparación expresa entre una cosa y otra, para dar una idea eficaz de una de ellas. Al establecer la comparación por semejanza, se trasladan las características simbólicas o físicas de uno a otro.
Related image
Ejemplos:
HIPÉRBOLE: incrementa o reduce en exceso el tema del que se está hablando. La noción también se utiliza para nombrar a la amplificación desmedida de una historia, un suceso o un evento.
Image result for imagen que represente hiperbole


Ejemplos:
Antítesis: es una figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.
Image result for imagenes que representen antitesis


Ejemplos:
Sinestesia: figura retórica en la cual es atribuida una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde. Como tal, es muy usada en obras literarias, especialmente en poesía.
Es posible aprender a ser sinestésico
Ejemplos:
Imprecación: es una figura retórica que consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.
¿Sabes insultar? ¿No? ¡Entonces lee! ~ nano-dice
Ejemplos:
DEPRECACIÓN: figura retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo...)
Image result for capillas
Ejemplos:
  • Sácame de aquesta muerte,
  • mi Dios y dame la vida;no me tengas impedida
  • en este lazo tan fuerte.
  • Mira que muero por verte,
  • y vivir sin ti no quiero
  • y tan alta vida espero
  • que muero porque no muero.
  • Santa Teresa de Jesús
  • CREADO: virgencita, madre mía te suplico por la vida de todos santa madre.
Alegoría: es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja.
Image result for alegoria
Ejemplos:









lunes, 20 de noviembre de 2017

LA RELACION ENTRE FRANKENSTIEN Y EL PROMETEO MODERNO

Frankenstein o Prometeo moderno

Hay un mito , de un titán llamado Prometeo (hijo de Urano y gea) el creo el hombre arrancando el barro del suelo y mezclándolo con sus propias lagrimas , haciéndolos a semejanza de un dios. El titán se enamora de su creación entonces decide multiplicarla. Sin embargo el vio que su  creación no era feliz ,era además dependiente a la divinidad engaña dos veces al rey supremo de los dioses en la segunda robándole el fuego y dándosela como ofrenda a los humanos ensañándoselas a usar, Zeus enojado por el engaño lo castiga de por vida.

La breve introducción a este mito es para poder relacionarlo con la novela escrita por Mary Shelley “Frankenstein o Prometeo moderno” aquí el subtítulo de la obra nos dice que Víctor Frankenstein comparte muchas igualdades con el mito de Prometeo .Es cierto decir que ambos Víctor tanto como Prometeo desafían a la divinidad , uno robando el fuego sagrado el otro  lo desafía creando la fórmula de la vida

 Una desapacible noche de noviembre contemple el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloque a mi alrededor los instrumentos que e iban a permitir infundir un halito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies1

La novela escrita por Mary Shelley explora temas tales como la moral científica, la vida y el poder que da querer sentirse como Dios , la autora parece estar inspirada o por lo menos hace un tipo de referencia a este mito griego, ambas crearon a los hombres de forma divina o increíble sin ser un Dios .“Una nueva especie me bendecirían como su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia”(Shelley, Frankenstein,1881) aquí se resalta la soberbia que el protagonista de la historia tenía un hombre ,no había ninguna razón noble detrás de su investigación y experimentación , el pago el precio de esa soberbia mientras que Prometeo pago el precio por su nobleza .Ambos abandonan a sus creaciones de cierta manera , otra vez siendo diferentes las razones pero como el mismo resultado los dejaron desamparados Víctor abandona desde el principio a su creación y después de que la venganza por parte de esta por su rechazo viniera los dos comenzaron un juego y Víctor al final muere  y el único ser que queda a su lado es el que el tanto repudio. 



Aunque Prometeo y Víctor , si tienen muchos aspectos en común también tiene contrarios. Prometeo no solo se conoce como el creador pero también el protector de la humanidad . Él amaba su creación e hizo lo posible para colaborarles en cambio Víctor se presenta como un hombre soberbio al cual ver a su creación tan horrenda la abandona ,sintiéndose avergonzado y queriendo destruirla o jamás volverla a ver. La forma que evoluciona la historia después de hacer  “acto divino” tiene tanto como aspectos similares como diferentes , es cierto decir que ambos son castigos de una manera u otra por su desafío a Dios , son afectados de formas distintas .En el mito griego  el titán  es castigado siendo forzado a llevar una roca pesada en su espalda por la eternidad mientras que un águila se comía su hígado todos los días .Víctor es castigado por su propia creación la cual asesino a cada una de las personas la cual él amaba y además removiendo cada pedazo de cordura que tenía.


Sin embargo , si tienen tantas diferencias entre la evolución y el fondo de la historia ¿que hace a Víctor el nuevo Prometeo? Fue la tarea de hacer este ser que lo convierte y las desdichas que este le trae, que sin embargo como se había establecido antes uno quiere el bien, la felicidad y la sabiduría para su creación el otro solo logra desatar su ira y se niega a concederle la felicidad. En conclusión ambas son historias que cuentas las consecuencias de retar a dios, y al creerse el o querer imitar su poder , estarán maldecidos a la desgracia.



Referencias
1.     (Shelley,Mary.1818,Frankenstein.United Kingdom)

miércoles, 4 de octubre de 2017

FIGURAS LITERARIAS






TRABAJO EN CLASE



PALABRAS:

  • PROSOPOPEYA
DEFINICIÓN:  también conocida como Personificación es una figura retórica y su función es atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas. La Prosopopeya es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles

EJEMPLO:  La naturaleza es sabia

IMAGEN:  



  • ASÍNDETON
DEFINICIÓN: es una figura retórica o figura literaria que consiste en  expresar con mayor rapidez, agilizando el ritmo de la comunicación, transmitiendo una sensación de dinamismo y apasionamiento. De esta manera el Asíndeton contribuye a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva. 

EJEMPLO: El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo - Abraham Lincoln

    IMAGEN: 




    • ALITERACIÓN
    DEFINICION:  Consiste, en las lenguas tonales, en la reiteración de un sonido. Cuando se trata de un verso de arte menor, la repetición debe detectarse en más de una oportunidad, pero en versos de arte mayor para que haya aliteración deben hallarse por lo menos tres repeticiones. 
    La finalidad de la aliteración es embellecer la prosa y la poesía con el objetivo de producir sonidos y musicalidad.  



    EJEMPLO:   "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" - Rubén Darío


    IMAGEN:  En este caso esta imagen es alusiva a la figura literaria ya que repita una misma letra o ya sea sonido para conseguir un efecto simbólico.





    • POLISINDETÓN
    DEFINICIÓN:  la función de esta es  emplear repetidamente las conjugaciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos, especialmente si lo que se une son sinónimos totales o parciales.

    EJEMPLO:  

     Cuanto más alto llegaba
    de este viaje tan subido,
    tanto más bajo y rendido
    y abatido me hallaba…  -San Juan de la Cruz.


    IMAGEN:






    REFERENCIAS:

    http://figurasliterarias.org

    domingo, 17 de septiembre de 2017

    ENSAYO SOBRE "LOS HÉROES Y LOS DIOSES"



















     INFLUENCIA DE LOS DIOSES EN LAS ACCIONES DE LOS HOMBRES







    “Hace mucho tiempo, cuando los dios griegos habitaban en el monte Olimpo y participaban aún en los asuntos de los mortales, existió en las costas de los que hoy es Turquía una magnífica ciudad amurallada llamada Troya”-

    Esta es la primera oración con la que Andrés Montañés nos recibe en su libro ”Los héroes y los dioses”. En su libro el autor se pone el trabajo de contar al público de una manera sencilla y entretenida la historia de una de las batallas más recordada de toda la historia. Y es que en esa primera frase el autor también nos muestra uno de los factores que más afectó los sucesos de la guerra. Nos va diciendo de entrada que los dioses participaban en los asuntos de los mortales y esto se puede deber a que en algunos casos los dioses poseían hasta favoritismo de unos mortales sobre otros pero también se veían casos en los cuales su motivación puede nacer de sentimientos de ira y deseos de venganza.

    Incluso Zeus, el más poderoso y líder de todos los dioses, participaba en los asuntos de los mortales. Llegó incluso al punto de decirle al resto de los dioses en la página 57 lo siguiente ”He decidido que ninguno de los dioses participe más en la guerra que libran los griegos y los troyanos. no se atreva ninguno a desobedecerme, porque yo soy más poderoso que vosotros y os castigaré con toda mi furia”. La decisión anterior se debe a que una variedad de dioses, incluyendo a su propia esposa, estaban afectando contra su decisión de que el destino de Troya era ganar la guerra. Lamentablemente para los troyanos, varios dioses decidieron seguir con su propia voluntad y decidieron seguir apoyando a los griegos. 
    Otro caso que demuestra la participación de los grandes dioses  es el de la diosa Atenea la cual ”quiso que Diomedes, el héroes griego que venía de Argos, alcanzará una gran gloria. Le inspiró entonces fuerza y valentía e hizo que de sus armas siguiera una llama brillante, que hacía retroceder a todos los troyanos” (página 45).

    La guerra seguía su camino y a pesar de que en varios momentos pareciera que por fin pudiera acabar, esto no ocurrió. En momentos en los cuales los mortales parecían haber llegado a la paz, que los griegos iban a poder volver a sus hogares y que Troya iba a volver a la tranquilidad que en algún momento poseyó, Algún dios decidía que se hiciera su voluntad y afectaba las decisiones de los mortales. En la mayoría de los casos se puede ver que usan la estrategia de cambiar su forma física en alguna que tenga influencia sobre su objetivo. El ejemplo de este seria cuando Hera deseaba que se hiciese su voluntad de que París padeciera y que la ciudad de Troya fuera destruida, la página 43 nos dice ”Hera envió entonces a Atenea al campo de batalla, para que inspirase a algún troyano a que rompiera la tregua. Atenea tomó la forma de un guerrero troyano y se acercó a Pándaro, el arquero, que había venido desde Zelea a ayudar a los troyanos”
    Pero incluso, la estrategia del cambio de forma no siempre era necesaria. Cabe recordar que los individuos de esta época tenía una imagen de los dioses perfecta. Ellos los definen siempre de una manera perfecta y evaden de toda manera respetarlos ya que ningún ser mortal deseaba desatar la ira de un Dios. Es por esto que había ocasiones en que los Dioses usaban la influencia que poseen para modificar la manera de pensar o incluso de hacerlos tomar una decisión que si no fuera por su influencia nunca la hubiera tomado. Varias veces Zeus usó su estatus de el Dios más poderoso para así hacer que los hombres actuaran de la manera que beneficiara la causa que para el mereciera la victoria.

    Muchos otros casos de los dioses afectando el mundo de los mortales se pueden ver a lo largo de la historia. La influencia de los dioses en las acciones de los humanos es un hecho evidente que sirve como temática no solo en la historia del libro si no también en otros relatos de la mitología griega.